Se han cumplido ahora 85 años de la "fiesta del carnero y del arroz" que tuvo lugar en Lamedo, en 1931. El periódico La Voz de Liébana publicó, bajo ese título, esta crónica firmada por Juan Rada Viaña:
"Los mozos y mozas de este pueblo han celebrado magníficas fiestas obsequiándose con un superior carnero, regalo de los mozos, y con arroz, obsequio de las mozas, que nos supo a gloria, por lo apetitoso que estaba.
Estas fiestas (de las que no puede faltar la crónica, aunque sea con retraso) se hicieron con el fin de aprender a bailar y para ello buscamos los días más despejados que hemos conocido en todo el verano y por cierto que fueron bien aprovechados y ya casi todos sabemos bailar de treinta y cuatro parejas que somos, quitando a una que nos supera y da instrucciones.
De música tuvimos el gusto de traer al afamado gaitero de Valdeprado, Jacinto Alonso, el cual durante los dos días de fiestas no cesó apenas un momento de tocar.
Estuvo muy concurrida la fiesta, pues además de la juventud que existe en este pueblo vinieron muchos mozos y mozas de Buyezo, San Andrés, Perrozo, Cambarco y Pesaguero.
Las ancianas del pueblo estuvieron en el baile viendo cómo se divertían sus hijos e hijas, comprendiendo la formalidad y buen orden que reinaba en la fiesta.
Se fue terminando la función y a los mozos nos quedaba como una cántara de vino en una garrafa, la cual nos la escondieron las mozas en el sitio de Morisque hasta otro día en que apareció gracias a una vieja que iba de paso y se la encontró pero ya sin vino, lo cual nos hace sospechar que las mozas, una vez cansadas de bailar y comer arroz, se fueron a probar el morapio y acabaron con ello. Buen provecho les haga.
Los mozos ya se han marchado a la sierra y los que quedamos vamos desfilando unos para Villamayor, Asturias, otros para la provincia de Lugo, otros a Navarra y yo para volver primero a los montes del poniente de la Montaña que es mi patria".
Vemos, aparte de lo referente a la fiesta, los detalles que proporciona acerca del gran número de jóvenes que había, del gaitero o de los lugares adonde los mozos lebaniegos emigraban los inviernos a hacer la sierra.
... ... ...
La imagen está tomada del blog que J.L. Gómez Linares dedica a “Lamedo en fotos”.