"El Camín de los Santuarios"
28/5/2022. G. Santos
Desde Asturias se quiere crear y promocionar el que llaman "Camín de los Santuarios" que une el de Santo Toribio de Liébana con la catedral de Oviedo pasando por Covadonga.
Se presenta estos días en Asturias "El Camín de los Santuarios". Para presentarlo lo definen, por un lado, como «la nueva ruta que une Liébana y Oviedo/Oviéu, con motivo de la conmemoración de los 1.300 años de la batalla de Cuadonga/Covadonga». Así consta en la página oficial del Gobierno del Principado
Por otro, como «Un itinerario histórico que por el camín real del centro oriente asturiano comunicaba la capital del Principado con las Asturias de Santillana, y que ahora será conocido como El Camín de los Santuarios» (en la página del RIDEA, el R. Instituto de Estudios Asturianos).
Parece que no se tiene muy claro el punto que se quiere comunicar con Oviedo, ya que no es lo mismo Liébana, el monasterio de Santo Toribio en concreto del que se habla en otras informaciones, que las Asturias de Santillana. Ambos territorios son, hoy, de Cantabria pero Liébana fue siempre una provincia independiente de las Asturias de Santillana.
En todo caso del logo aprobado para este nuevo "Camín de los Santuarios", y de su mismo nombre, es evidente que la ruta llegará a Santo Toribio de Liébana. El logo está formado por la 'Cruz de la Victoria' y la 'Cruz de Liébana', y en cada comunidad prevalecerá una sobre la otra, según las noticias que llegan de la vecina comunidad. Y es que, según esas informaciones, además del gobierno y de once municipios asturianos, también participa el Gobierno de Cantabria en su promoción.
En Asturias se anuncian ya multitud de actividades culturales hasta final de año, con exposiciones, conferencias organizadas por el Real Instituto de Estudios Asturianos (la primera ya ayer en Covadonga), edición de libros, conciertos... El nuevo "Camín" y el aniversario de la batalla de Covadonga y de la creación del Reino de Asturias se combinarán en ellas. En Liébana, en Cantabria, ¿se va a hacer algo?
Históricamente, antes de la apertura hacia 1864 de la carretera del desfiladero de La Hermida, la comunicación directa de Liébana con Asturias se realizó a través de dos caminos principales: el del Collado de Pelea, desde Pendes y Bejes, y el de los puertos de Áliva, en la zona alta de Valdebaró, que enlazaba con la calzada de Caoro y por Cabrales llegaba a Llanes.
De consolidarse esta nueva ruta podría ser un elemento más a tener en cuenta para la posible incorporación de Liébana y Cantabria a la Vía Carlomagno, de la que nos ocupamos aquí.