Noticias de Liébana


Actos religiosos del Jubileo

16/01/2023

El obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge, y el consejero de Turismo, Francisco Javier López Marcano, presentaron esta mañana en rueda de prensa los actos religiosos del Año Jubilar 2023-2024, que comenzarán el 16 de abril con la apertura de la "Puerta del Perdón".

Tras ese primer acto, el resto de celebraciones religiosas serán, en realidad, las habituales de todos los años: el 23 de abril, inicio de "la Vez"; el 2 de mayo, la recepción a la procesión de La Santuca; el 28 de mayo, la bajada a Potes del Lignum Crucis en el Domingo de Pentecostés; el 14 de septiembre, la fiesta de la Cruz; el 1 de octubre, la clausura de "La Vez" y, ya en abril de 2024, el cierre de la Puerta del Perdón. Todos los días, a las 12 h., habrá "misa del peregrino".

El lema elegido por Sánchez Monge para este Año es "Marcados por la Cruz del Señor", aludiendo a la Cruz como la señal del cristiano.

Durante la rueda de prensa se ha exhibido el cartel oficial de la efeméride, realizado por el pintor lebaniego Joaquín Besoy, "Quino", en el que aparecen los elementos centrales del Año Santo Lebaniego: la Cruz centrada, la "puerta del Perdón" y el camino de los peregrinos.

Tanto López Marcano como Sánchez Monge han coincidido en esperar que el número de visitantes durante la celebración del Año Santo Jubilar Lebaniego supere los dos millones. Marcano ha señalado que «tenemos la obligación y la responsabilidad» de acoger a todas las personas que van a peregrinar a Santo Toribio por diversos motivos como pueden ser «curiosidad, culturales, o de los códigos y de la ética personales» y también religiosos. «Aunque nos corresponda ocuparnos de la parte cultural, de la parte del entretenimiento, de la parte festiva que da visibilidad al Año, es la razón religiosa el argumento más sólido y de peso para la celebración del Año Jubilar Lebaniego», dijo Marcano.

El obispo ha destacado la «extraordinaria» colaboración entre Diócesis y Gobierno, plasmada, por ejemplo, en las obras del monasterio, ya muy avanzadas. Marcano señaló que continuarán en la explanada, en los accesos de la Cueva Santa tan vinculada al monasterio (se acondicionará una senda en colaboración con la Consejería de Desarrollo Rural), en la señalítica y en no menos de una docena de intervenciones en el Camino relacionadas con el patrimonio civil y religioso. Destacó también los 87 albergues dispuestos en toda la región, 11 en el Camino Lebaniego, «más albergues que nunca».

Finalmente, el consejero de Turismo ha obsequiado al obispo con una pequeña vidriera, realizada por Tomás Sáiz Castillo, con la imagen del Beato de Gerona, «el que más vinculación tiene con el hecho jubilar». Justo detrás de la vidriera aparece una reproducción del Beato de Saint-Sever, donde aparece el primer mapamundi en el que se refleja con todas sus letras Cantabria.


Compartir en Imagen

Biblioteca Virtual Lebaniega
Valle de Liebana

También en esta sección: