Píldoras de Historia

Fiesta de S. Antonio en La Vega hace 100 años

G. Santos. 17 y 23/1/2025

Hoy, 17 de enero, es la fiesta de San Antonio Abad, festejado en muchos pueblos. En Liébana, en Cosgaya y en La Vega, sobre todo. Para hacernos una idea de cómo lo celebraban hace cien años en La Vega, reproduzco la crónica que publicó La Voz de Liébana el 31 de enero de 1925 firmada por Antonio G. Soberón:

«Con un tiempo más propio del mes de julio que de la estación en que nos encontramos, se celebró, el 17 último, en este pueblo de La Vega, la famosa romería de San Antonio, con extraordinaria animación.

Actual iglesia de La Vega. No existía aun en 1915. Foto de David Edgar en la Wikipedia Por la mañana, gran número de devotos, después de fortalecidos sus estómagos con la clásica chanfaína, acudieron a honrar al Santo, asistiendo a la misa, que con la solemnidad posible celebró el sacerdote encargado de esta parroquia, don Silvano Pérez, quien luciendo sus dotes de orador, nos habló de las principales virtudes del bienaventurado Abad, excitándonos a su imitación. Terminado el santo sacrificio, cada cual se dirigió a donde sabia que tenía mesa dispuesta, siendo todos muy bien recibidos y obsequiados. Después, los más piadosos volvieron a la capilla del Santo, a rezar el rosario, y a la terminación de éste, se procedió por el mayordomo, don Juan Soberón, a la subasta de las cabezas de cerdo que habían sido presentadas por los vecinos como oferta, según costumbre.

Como a la mayoría de los romeros el objeto principal que los mueve en estos días es divertirse, pronto se organizó un animado baile de pito y tamboril, que duró hasta altas horas de la noche, reanudándose a la mañana siguiente, y sin perder más tiempo que el necesario para la comida, continuó hasta la caída de la tarde, durando por lo tanto la fiesta, sábado y domingo.

Para que los lectores puedan formarse una idea de la gran afluencia de gente a esta romería, baste decir que sólo en casa del acaudalado comerciante don Andrés Villa, cenaron gratuita y opíparamente, como en tales días se acostumbra, más de sesenta personas. Esto no quiere decir que en cada casa hubiera otros tantos, pues entonces pobres de nosotros, pero en todas se notaba bastante movimiento.

Lo que más nos honra, es el respeto mutuo que en estas aglomeraciones de gente todos saben guardarse, dando prueba de que esta amada región no se queda atrás en el camino de la civilización y del progreso.»

Hasta aquí la crónica en la que llama la atención especialmente la tradición de subastar las cabezas de cerdo que ofrecían los vecinos.


Por aquellos mismos días de enero de 1925 se celebraron otras fiestas en Liébana de las que la prensa de la época dejó constancia:

  • la de San Sebastián, 20 de enero, en Ojedo, en El Cantábrico;

  • la de San Vicente, 22 de enero, en Potes, en La Voz de Liébana y en El Cantábrico.


    Compartir en Imagen


  • Biblioteca Virtual Lebaniega

    Guía de Santo Toribio y el Lignum Crucis. De venta en tienda de Santo Toribio, librerías Vela y Amelia (de Potes) y Tantín y Pastoral (de Santander). PVP: 10 euros


    También en esta sección: